ACEITE DE OLIVA. Operaciones básicas y Etiquetado
España es el primer país productor de aceite de oliva y el primer comercializador mundial.
Actualmente se cuenta con distintos modelos de plantación: densidades de 100 olivos/ha en plantaciones tradicionales, 200-300 olivos/ha formados en vaso alto en plantaciones intensivas, 400-700 olivos/ha en las de alta densidad, formadas en vaso con dos ramas perpendiculares a las líneas de plantación o en eje central, y hasta 2.000 olivos/ha en las plantaciones en seto formadas en eje central.
Con la cotización actual del aceite de oliva por debajo de 2€/kg, sólo explotaciones con buen nivel de mecanización y con produciones superiors a 1.000 Kg de aceite por ha puede resultar rentables. Una posible alternativa para incrementar la renabilidad, es la comercialización de la producción en mercados de calidad.
En la almazaras se sucenden una serie de operaciones básicas para la elaboración del aceite de oliva:
La Recogida depende de la zona deprodución, normalmente entre octubre y enero, cuando las aceitunas se tornan violetas o negras. Cuanto más tarde se recojan, más aceite producen, pero pierden calidad.
El Transporte: Hay que procurar no romper las aceitunas, mantenerlas siempre bien ventiladas, en capas de menos de 0.5 mm, de forma que no se inicie la fementación.
El Lavado y Almacenaje. En la recepción de la almazara se evalúa su estado decidiendo a qué uso se detinarán. Después, hay que eliminar las hojas y lavar las aceitunas para retirar la tiera y sustancias que aporten sabores raros al aceite. Es mejor evitar almacenamientos largos, pues confieren un sabor "atrojado"
La Molturación: Las aceitunas se trituran hasta formar la pasta que luego se somete al batido.
El Batido y Centrifugado: La pasta se empieza a batir y calentar para extraer el aceite y, finalmente se centrifuga. De esta forma se obtiene aceite virgen (el aceite virgen solamente puede ser extraido mediate procedimientos mecánicos). Si el aceite tiene menos de 8º de acidez es aceite de oliva virgen extra y cuando la acidez mácima es de 2º se denomina aceite de oliva virgen
Algunas almazaras separan el aceie que se bate por debajo de 27ºC, que se denomina "obtención en frio" y es de calidad superior. Si la acidez es superior a 2º o aparecen defectos importantes en la cata, el aceite no se puede comercializar como virgen y hay que someterlo a un refinado.
El Refinado. Por medios fisico-qimicos, se reduce la acidez y se eliminan compuestos que confieren olores y sabors indeseables.
El Envasado debe mantener las condiciones óptimas de consevación para no deteriorar las características organolépticas del aceite de oliva. Los factores que favorecen la oxidación o el enranciamiento son: la luz (los envases deben ser opacos, en caso contrario deben guardare en la oscuridad),el aire (Se debe evitar el contacto con el aire) y la temperatura (los envases deben estar lejos de las fuentes de calor).
Exiten diferentes tipos de envase:
Vidrio: Es un envase caro, pero es el más higiénico de todos. Su inconveniente es la fragilidad en el transporte, lo ideal es que el cristal sea opaco o tenga algún tipo de tratamiento que filtre la luz. Siel vidiro es transparente convene que se almacene en cajas de cartón para evitar que le de la luz.
Latas y Tetrabrick: Responden muy bien a los requisitos de envasado aunque al no verse el aceite pueden crear algo de desconfianza en el consumidor. No todos los metales son buenos para conservar el aceite. Algunos como el hierro y el cobre actúan como catalizadores acelerando los procesos de oxidación
Los envases PET: los envases de polietileno de alta densidad son los más extendidos por su bajo costete
aunque son muy permeables a la luz y al calor y su tiempo de conservación es más corto.
En todos los casos la ley exige que los envases lleven un precinto inviolable .
En la normativa vigente en materia de etiquetado del aceite de oliva se distingue entre información obligatoria y facultativa. En la información obligatoria se exige: La denominación del producto, el contenido neto, la fecha de consumo preferente, la identificación de la empresa, la marca, el lote, y el origen geográfico. La normativa no requiere ni la lista de ingredientes ni el grado de acidez, pero si este se menciona, debe ir acompañado de otros datos como la absorción en K232 y K 270, el índice de peróxidos y el de ceras. Tampoco son obligatorios los consejos de conservación("mantenerlo en lugar fresco y al abrigo de la luz") ni la fecha de envasado, aunque es preferible que los lleven.