Ejemplo del RAIF de la Junta de Andalucía
Una de las competencias de las CCAA en matera de sanidad vegetal es la vigilancia de campos y cosechas para la detección de los agentes nocivos para los vegetales así como la delimitación de las zonas afectadas. Existen Comunidades Autónomas como Andalucia que en 1996 creó "La Red de Alerta e Información Fitosanitaria" (RAIF). Está promovida y coordinada por la Consejería de Agricultura , Pesca y Alimentación de la Junta de Andalucía. Es una herramienta muy útil para los agricultores andaluces puesto que recoge información fitosanitaria de los cultivos más importantes de las difrentes comarcas agrarias andaluzas. Desde aquí os animo a utilizar esta aplicación. Toda esta información del estado fitosanitario de los cultivos es pública y se puede obtener libremente en la página web .
Para cada cultivo y en cada provincia se delimitaron una serie de zonas biológicas, en cada zona biológica se sitúan diferentes puntos de muestreo, que se corresponden con los puntos de muestreo obligatorios establecidos por las Agrupaciones de Producción integrada (API) o Agrupaciones para el Tratamiento Integrado Agrario (ATRIAS). Para recoger ésta información se utiliza la metodología descrita en los diferentes reglamentos de produción integrada, esta información se complementea con los datos meteorológicos de las zonas biológicas. Periódicamente los técnicos de APIS, ATRIAS y TRABSATEC se reunen con representantes del Departamente de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y finalmente se elaboran informes, mapas y gráficos que se cuelgan en la página web para su difusión.
Accediendo a este portal se pueden obtener datos sobre la presencia y ausencia de plagas, índices de abundancia y daños al cultivo. Por ejemplo en caso del cultivo del olivo se recoge información acerca de las tres generaciones (filófaga, antófaga y carpófaga) de la polilla del olivo (Prays oleae), la mosca del olivo (Bactrocera oleae), cochinilla de la tizne (Saisseia oleae) y barrenillo del olivo (Phloeotribus scarabaeoides).
De acuerdo con la ley de Sanidad Vegetal, se responsabiliza a los agricultores de la vigilancia y control de las plagas de los cultivos. Sin duda alguna la RAIF es una herramienta que ayuda a los agricultores en su labor de vigilancia. La RAIF orienta sobre la tendencia que siguen los agentes más importantes en la región en un momento determinado del tiempo Pero es el agricultor el que tiene que comprobar la presencia del agente patógeno en su parcela y adoptar las decisiones oportunas en el caso que fuera necesario
Si conocéis otra iniciativa de este estilo llevada a cabo por vuestra comunidad autónomoa por favor comentalá en el foro. Muchas gracias de antemano
Si estáis interesados en conocer el RAIF os dejo el enlace para que podáis curiosear (http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/)
Saludos
No hay comentarios:
Publicar un comentario