CRISIS Y ENFERMEDADES ALIMENTARIAS
Cada vez que se da una crisis alimenaria, el índice de confianza del consumidor disminuye drásticamente, y se hunde el mercado
La seguridad de los alimentos es vital para los consumidores y para el desarrollo de las empresas agroalimentarias. Poco a poco los consumidores se fueron dando cuenta de los graves peligros que entrañan las empresas y las industrias alimentarias cuando dejan de ser cuidadosas con la higiene de los alimentos. Un ejemplo es el caso del aceite de colza desnaturalizado, lo que inicialmente se denominó "Neumonía atípica" dejó en el mes de mayo de 1983 la primera víctima y en apenas 6 mese fueron hospitalizados con iguales síntomas más de 20.000 personas. Al finalizar el año, habían muerto más de 300 personas. Las causas se atribuían a una intoxicación alimentaria debido a la ingestión de aceite de oliva mezclado con aceite de colza desnaturalizado, vendido de forma ambulante y sin etiquetar. La seguridad alimentaria no es un broma para los consumidores que cada vez están más preocupados por este tipo de temas.
Otro ejemplo es el conocido "Mal de las vacas locas", cuando en el Reino Unido cambios en el procesado de las harinas de carne utilizadas como ingredientes en piensos hicieron que las vacas desarrollaran una enfermedad nerviosa similar al scrapie de las ovejas produciendo daños en el tronco cerebral otorgando a los tejidos vistos al microscopio el aspecto de una esponja. de ahí el nombre la de enfermedad, "Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)". Las autoridades británicas prohibieron el consumo de ciertos despojos, así como se limitó el uso de harina de carne y de huesos en la dieta de los rumiantes. En 1996 esta enfermedad se cobró la primera víctima mortal.
A mediados de los años 90, en Bélgica quedó demostrado el uso ilegal de hormonas para incrementar la velocidad de crecimiento. En España, se descubrió la presencia de clembuterol en los hígados de numerosas reses A finales de los 90´s, concretamente en el año 1999 el gobierno belga ordenó la reirada de todos los huevos y pollos de los comercios, tras detectar resíduos de dioxinas. Las dioxinas y los policlorbifenos (PCB) son sustancias tóxicas y, en algunos casos, cancerígenas cuyos efectos se hacen notar tras una ingestión continuada y en cantidades importantes . Son generadas por la combustión de determinadas sustancias y pueden esparcise en forma de cenizas a partir de incineradoras, chimeneas industriales, quemas en vertederos llegando a las materias primas por el aire o el agua
Actualmente existen más de 250 enfermedades cuyo origen es la contaminación de los alimentos. Así a Principios de siglo destacaban la fiebre tifoidea o el cólera. Pero el desarrollo del conocimiento y de la tecnología ha permitido el aumentar la seguridad alimentaria frenando este tipo de enfermedades humanas. Pero paralelamente se han ido creando nuevas infecciones. Las intoxicaciones alimentarias más frecuentes se deben al consumo de alimentos contaminados por microorganismos. Por ejemplo Salmonella, Campylobacter, Escherichia coli, Stafilococcus Aureus, larvas de anisakis o la intoxicación histamínica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario