GLOBALIZACIÓN Y CALIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO
La UE es una gran potencia mundial
en materia de importación y exportación de alimentos. Al otro lado del Atlántico
países como Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Perú, a mediados
de los 80´s decidieron integrar sus economías y formaron el MERCOSUR, un bloque
comercial regional también muy importante para los flujos comerciales
internacionales Méjico, EEUU y Canadá crearon el NAFTA, una zona de libre cambio donde
entre sus principales exportaciones destaca entre otros producto el maíz. También
existen otros bloques comerciales importantes como ASEAN o El Pacto Andino.
Las
empresas agroalimentarias, en este contexto de globalización de los
mercados, se esfuerzan por incrementar su competitividad, diferenciarse, y
establecer estrategias que les permitan
reducir los costes. La calidad, permite detectar los fallos y corregirlos, implica en una disminución de los costes y un
incremento de la competitividad y rentabilidad. Se esfuerzan por ganarse la confianza de los consumidores
Para ello, no sólo cumplen con todos los requisitos de la legislación
obligatoria alimentaria de la UE,
sino que también implantan de forma voluntaria las normativas de seguridad de los alimentos,
que garantizan el cumplimento de todos los requisitos de inocuidad y
calidad.
Las principales normas voluntarias adoptadas por las empresas agroalimentarias son:
- APPCC- Análisis de peligros y puntos de control crítico
- ISO 22000- Sistema de Gestión de Inocuidad de los Alimentos
- BRC (British Retail Consortium)
- IFS (International Food Estándar)
No hay comentarios:
Publicar un comentario